
El diagnóstico médico del Trastorno de la excitación sexual femenina se caracteriza por la presencia de una incapacidad de mantener o alcanzar la excitación sexual necesaria para la actividad sexual;
El diagnóstico médico del Trastorno de la excitación sexual femenina se caracteriza por la presencia de una incapacidad de mantener o alcanzar la excitación sexual necesaria para la actividad sexual; pudiendo existir una ausencia de las respuestas fisiológicas típicas que caracterizan la fase de excitación en la mujer como la tensión muscular, lubricación, hinchazón y tumescencia.
El trastorno de la excitación sexual femenina se presenta en tres formas:
- Trastorno subjetivo de la excitación
- Trastorno de la excitación sexual genital
- Trastorno combinado de la excitación (subjetiva y genital)
Síntomas:
- Ausencia o ningún interés sexual en los estímulos eróticos internos o externos
- Ausencia o poco de placer/excitación sexual en 75 a 100% de las experiencias sexuales
- Ninguna o pocas sensaciones genitales/no genitales en 75 –100% de las experiencias sexuales.
- Ausencia o pocos intentos de iniciar la actividad sexual o responder a la iniciación de la pareja,
- Ausencia o pocos pensamientos sexuales
Diagnóstico diferencial
Himen Imperforado, Vaginismo, Síndrome de debilidad pubo coccígea, Deseo Sexual Hipoactivo, Atrofia Vaginal, Atresia Vaginal
Causas orgánicas de Trastorno de la excitación sexual femenina
- Hipoandrogenismo, Infecciones urinarias recurrentes, diabetes, déficit estrogenico, hiperprolactinemias, trastornos vasculares perigenitales.
- Medicamentos inmunosupresores, antidepresivos y corticosteroides
Aspectos psicológicos del Trastorno de la excitación sexual femenina
- Desconocimiento e ignorancia sexual
- Sentimientos de vergüenza ante la excitación sexual
- Contexto situacional antierótico
- Relación de pareja conflictiva
- Miedo y ansiedad de fracasar y no tener buen rendimiento sexual.
- Situaciones post-traumáticas como las agresiones sexuales